13 may 2012

A PROPOSITO DEL DEBATE POLITICO




Como es posible que en pleno siglo XXI un candidato que se dice de izquierda se presente a un debate con cobertura nacional con afirmaciones ridículas e incongruentes que son una afrenta a la inteligencia de los mexicanos.

Ha dicho: Unos cuantos, los que mandan, quieren poner a Peña Nieto de presidente. ¿Cuántos son, y quiénes son esos que mandan y ponen presidentes en nuestro atribulado país?

¡Peña Nieto es el candidato de televisa¡ ¡ Atrás de él están salinas y Montiel¡ ¡Es amigo de Elba Esther Gordillo¡ etc. etc.

¿Quién con mediana inteligencia puede tomar en serio semejantes exabruptos de quien tiene años haciendo este tipo de comentarios y viviendo de la simulación y el engaño?.

¿Qué tiene que ver Peña Nieto con el regreso de Santa Anna de Colombia y los comentarios de Lucas Alamán, enemigo de Juárez e ideólogo del conservadurismo panista?

Antonio López de Santa Anna fue convocado a regresar al palacio presidencial en once ocasiones, precisamente por miembros del partido conservador, traidores de México.

Si el partido Acción Nacional es ideológicamente antagónico a la doctrina filosófica de las izquierdas, y está gobernando de manera espuria al país, según comentarios eternos del rayito de esperanza.
Porqué el candidato del PRD no aprovechó la oportunidad que le brindó la televisión para hacer un reclamo nacional a quienes están gobernando desde los pinos, y tienen al pueblo sumido en la pobreza, en la ignorancia y en la desesperación. (Seguramente sus bonos hubieran subido).

Pero López Obrador pertenece a un grupo de izquierdas cada día están más alejadas del triunfo electoral. Un grupo de pandillas movidas solo por su insaciable codicia del dinero en efectivo.
Ya lo dijo el Lic. Rodolfo Echeverría: Hay excepciones entre ellas, individualidades respetables, pero son muy pocas, y casi no cuentan en el caos de esa licuadora desbordada de ambiciones cínicas y procaces.
Su conducta, su lenguaje, sus algaradas, no corresponden con la seriedad exigible a un verdadero partido de izquierda.
Porque no explica el “honrado” López Obrador al pueblo de México de dónde saca su dinero para pagar sus costosísimas marchas y plantones, bloqueos viales y carreteros así como sus continuas rondas por todo el país? ¿Quién lo financia?
Es lógico que esas actividades reconocen dos fuentes de financiamiento: la de las arcas públicas del erario capitalino y destinado en cantidades millonarias a esas llamadas movilizaciones, y otra de sus fuentes es la desvergonzada corrupción reinante en las delegaciones dirigidas por ciertos personajes nacidos en el albañal y afiliados a esa izquierda postiza, esquilmadora de vecinos y comerciantes, empresarios y ciudadanos.

De la candidata del PAN no hay mucho que decir. No posee capacidad política, no tiene discurso, ni tampoco ideas, ni personalidad.
Todos los puestos públicos que ha tenido se los han regalado, nunca ha ganado ni ganará una elección.

Su paso efímero por la SEDESOL fue un fracaso. Se dedicó a entregar los fondos económicos del demagógico programa “Oportunidades” a gobernadores sobre todo panistas y creó una CNC azul para despilfarrar y utilizar el dinero de las comunidades rurales en inútiles campañas políticas.
Y lo mismo podemos decir del trabajo mediocre que han realizado por la Educación Nacional los cuatro Secretarios panistas que ha tenido la Secretaria de Educación Pública en los últimos doce años.

¿Qué pensarían Manuel Gómez Morín, Adolfo Christlieb Ibarrola, y Carlos Castillo Peraza sobre el poco peso específico y la desteñida capacidad política de quien desea ser la presidente de México?

Por todo lo ocurrido en el debate anterior en donde a nuestro juicio asistió un político respetuoso y diplomático, un técnico de calidad, y dos personajes que no son ni técnicos ni políticos. Nos hemos hecho las siguientes preguntas:

¿Qué culpa tiene Enrique Peña Nieto que la gente lo quiera y lo admire por el hecho de haber sido un magnifico gobernador del Estado más difícil de gobernar que es el Edo. de México?.

¿Qué culpa tiene el candidato del PRI que su partido gobierne en 19 estados de la república, que tenga mayoría de senadores y diputados federales, y que la sociedad mexicana ya decidió votar por él?.

¿Qué culpa tiene el candidato del partido constructor de México, depositario de los principios fundamentales de la revolución mexicana, por la cual murieron más de un millón de campesinos, y cuyos descendientes casi todos sobreviven en pobreza extrema, tengan plena confianza que bajo el gobierno de Peña Nieto sus vidas serán mejores?.


“Debemos aprender a ser hombres públicos y descubrir el gran secreto de la fertilidad política.
En política no hay jóvenes ni viejos, solo hay aptos e ineptos, leales y desleales, dignos e indignos, honestos y deshonestos. Nada más.”

                                                                               Lic. Fernando Gutiérrez Barrios
                                                                               Político mexicano ejemplar

“Estrategia Política Nacional”


MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

4 may 2012

SOBRE LA ABSURDA ESTRATEGIA DEL PAN

En relación con el próximo debate televisivo que se realizará en los próximos días, es adecuado comentar la inútil y ridícula estrategia que empleará el panismo para desprestigiar al PRI y su candidato, en donde el slogan será sin lugar a dudas: Todos contra el PRI.

Porque ese ha sido el estilo desde un principio, según el proyecto de Felipe Calderón de que el partido Acción Nacional permaneciera en el poder hasta el 2030.

La idea calderoniana de escriturar la residencia presidencial de los pinos por tres décadas fue justificada por uno de los aspirantes presidenciales, quien dio a conocer que el proyecto panista no se acaba en el 2012.

Josefina Vázquez Mota, candidata sin peso especifico y de bajo perfil ha sido nombrada por la cúpula panista, como la responsable de hacer que este proyecto pueda fructificar.

El fracaso estrepitoso del panismo en Michoacán, en donde la hermana de Calderón y el candidato perredista fueron derrotados en las urnas por el priismo, y la aplastante derrota electoral del Dr. Eruviel Ávila sobre Alejandro Encinas (alumno de López Obrador) y el embajador del PAN en el vaticano, el tristemente célebre Felipe Bravo Mena, aunado a la incompetencia de los dos gobiernos panistas, y el triunfo contundente que tendrá Enrique Peña Nieto el próximo primero de julio, originará que Calderón olvide su proyecto mercenario y emigre de los pinos por el bien de México, la última semana de noviembre del 2012.

Motivo para ello, hay muchos. En la presente pesadilla sexenal, no se alcanzó a concluir el mal llamado plan nacional de desarrollo, ni los programas planeados por las diversas dependencias federales.

Lo único que se distingue en los gobiernos panistas y que Josefina Vázquez Mota tratará de defender sin éxito, fue el abuso del poder, el tráfico de influencias, el desvío de recursos públicos, la entrega de diversos contratos amañados, la entrega de recurso naturales a empresas transnacionales, la idea de subrogar a la iniciativa privada los servicios de salud que proporciona el IMSS y el ISSSTE, y sobre todo, la presencia de servidores públicos con una enorme incapacidad para administrar y mucho menos para gobernar.

Lo más lamentable en este proceso electoral sea el propio presidente Felipe Calderón quien encabeza y promueve la estrategia de culpar al PRI ante propios y extraños de todos los males nacionales, sin medir los riesgos que esto podría acarrear al país.

Así lo hizo en la Universidad de Stanford California, calificando a los gobiernos priistas de represores y asesinos; omitiendo por supuesto que el México moderno no se construyó por generación espontanea, tampoco hizo mención alguna sobre las más de 60 mil muertes de mexicanos en lo que va de su gobierno, mas los miles de ciudadanos forzados a exiliarse a causa de la extorsión y las amenazas de muerte de la delincuencia, resultantes ambos saldos, de la guerra absurda en la que Calderón está obsesionado, negándose a escuchar el clamor de la población por un cambio de estrategia, que atienda las causas, y no solo los efectos.


Lic. Enrique Peña Nieto, futuro presidente de México.

Todos los pueblos están fundados sobre los ideales de sus líderes. La historia de la humanidad, en su esencia, se explica por la vida de los grandes hombres.

Las dignidades y jerarquías en que descansan las sociedades del mundo son producto de la imaginación y de la lucha de hombres que, inspirados e impulsados por su fuerza de espíritu, cristalizaron lo que para muchos parecía imposible.

No hay grandes acciones que sean obras del azar y de la suerte; ellas derivan siempre de la pasión y el genio.
En los hombres de acción está la emoción del ideal. El líder pone la proa visionaria hacia una dirección, empujado por ese resorte misterioso del destino.
Como el acero que va del fuego al agua y del agua al fuego, capaz de templarse para grandes acciones y custodiando siempre su centro de energía vital.

A esa vitalidad julio cesar le llamaba “su suerte”, Napoleón Bonaparte “su estrella”, y Benito Juárez “su deber

El líder natural que realiza lo que el intelectual piensa, se comporta siempre como un verdadero guerrero. Y se equivocan quienes piensan que el verdadero guerrero se complace en el ataque. Todo lo contrario.
Para el buen aficionado a los secretos psicológicos nada más curioso que sorprender en la manía de atacar un síntoma de debilidad, una preocupación defensiva.

“El hombre fuerte no piensa nunca en atacar; su actitud primaria es simplemente afirmarse.

La serena y despreocupada afirmación de una doctrina, de una voluntad, de un deseo, es la verdadera ofensiva del temperamento guerrero.

El ataque es para él cosa secundaria y siempre respuesta a un prójimo que se sintió ofendido por la enérgica paz de su afirmación”.

“Hoy no debemos reducir nuestras perspectivas. El horizonte debemos recogerlo como una sórdida cortina, para que nuestras miradas se enfrenten con los grandes espacios libres.
Debemos planear una vida nacional de gran formato, porque México es grande y estamos todos obligados a incrementar su grandeza”


Faltan 58 días para el Renacimiento de México

“Estrategia Política Nacional”


MEXICO PATRIA NUEVA

26 abr 2012

EL MAESTRO Y LA COMUNICACION

El Maestro, no solo necesita contacto con los jóvenes en la enseñanza, también debe tener contacto con la existencia pública.

Las instituciones de educación y sus académicos deben estar abiertos a la plena actualidad, tienen que estar en medio de ella.

Sobre este asunto habría que hablar largo, pero abreviando ahora, baste con el comentario de que hoy no existe más poder espiritual que la prensa escrita.

La vida pública necesita ser regida, ella, por si es anónima y ciega, sin dirección autónoma. A estas fechas han desaparecido los antiguos poderes espirituales: La iglesia porque ha abandonado el presente, y la vida pública es siempre actual; el Estado, porque es gobernado por la opinión publica gracias a la “democracia” ramplona triunfante.

En tal situación la vida pública se ha entregado a la única fuerza espiritual que por oficio se ocupa de la actualidad: La prensa.

Siendo yo periodista, no quisiera molestar en dosis apreciable a los periodistas, pero no debemos cerrarnos a la evidencia con que se presenta la jerarquía de las realidades espirituales.

En ella ocupa el periodismo un rango inferior. Y sucede que la conciencia pública no recibe otra información sino la que le llega de esa espiritualidad ínfima que en resumen se expresa en algunos periódicos

Es notorio que por descuido y desinterés se ha dejado el encargo de alimentar y dirigir el alma pública al periodista mediocre.

A este tipo de periodistas, su profesión los lleva a entender por realidad del tiempo lo que momentáneamente mete ruido, sea lo que sea, sin perspectiva ni arquitectura.

El periodista sin talento tenderá a convencerse a sí y a los demás que escribir no es tener ideas, imágenes, gracia, amenidad, música verbal etc., sino que escribir e informar, es rendir alabanzas y defender a los gobiernos y a los políticos del momento, sean estos de cualquier ideología política, honestos o deshonestos. ¡Que seria, en efecto, del pobre hombre si no creyese tal cosa ¡

Porque congraciarse con gentes ruines e inmorales es tarea muy fácil; Tener ideas, cultura y preparación, en cambio, son cosas tan difíciles que nunca les ha acontecido.

Ahora bien, la vida real es de cierto pura actualidad; pero la visión periodística deforma esta verdad reduciendo lo actual a lo instantáneo, y lo instantáneo a lo resonante.

De aquí que en la conciencia publica aparezca hoy el mundo bajo una imagen rigurosamente invertida.

Entre más importancia sustantiva tenga una cosa o persona, menos hablarán de ella los periódicos, en cambio, destacarán en sus páginas lo que agota su esencia con ser un suceso momentáneo e intrascendente.

Ahora bien, la psicología de las multitudes es pendular. Hoy pisotea a los predicadores que tratan de corregir lo que juzgan ofensivo a la condición humana, y en el despertar de su esperanza, tolera y aplaude nuevos abusos elevando a la condición de ídolos a personajes despreciados por el pueblo, faltos de unción social y elegancia ética.

Esta prensa mezquina y enajenante transforma a la astucia y la codicia a la condición de inteligencia; confunde con habilidad política a la carencia de escrúpulos y a la ambición de poder.

Bastaría a la prensa abandonarse a su propia misión, alejarse de los intereses inconfesables de sus empresas y mantenerse alejada del dinero que fluye del gobierno y que influye en la doctrina de sus diarios, para pintar al mundo al revés. Es pues cuestión de primordial importancia rectificar tan ridícula situación.

Las instituciones educativas y sus mentores deben intervenir en la actualidad social, tratando los grandes temas del día desde un punto de vista cultural, profesional o científico.

Con ello ha de imponerse como un poder espiritual superior frente a la prensa, representando la serenidad frente al frenesí, la seria agudeza frente a la frivolidad y la franca estupidez; Entonces las instituciones de educación serán lo que deben ser. Un principio promotor de la cultura y de nuestra historia.



Extracto de ensayo (1940) sobre El Maestro y la Comunicación de Don José Ortega y Gasset (Dr. en Filosofía, Escritor, Profesor y periodista)







Estrategia Política Nacional”

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

24 abr 2012

EL CENTRALISMO EN MEXICO

La gran Tenochtitlán, la ciudad de los palacios de hace casi dos siglos, hoy el centro urbano más grande del mundo, México, situado a 2275 metros sobre el nivel del mar, rodeado por montañas y volcanes, asentado en una zona sísmica, hundiéndose gradualmente, lejos de las fuentes de abastecimiento de agua potable, de energía eléctrica, literalmente con poco oxigeno y caótica es muchos aspectos es la sede de todos los poderes del país. 
En los últimos años, sus problemas sociales, económicos y políticos se han incrementado de manera alarmante y por consecuencia los Estados de la República se han empobrecido.

La provincia mexicana ha tenido que sacrificar sus beneficios para subsidiar a nuestra gran capital los servicios de agua potable, energía eléctrica, alimentación, transporte urbano, educación básica y otras cosas más que el gobierno capitalino y la población usufructúan con holgura.

El amplio poder del presidente proviene no solo de las facultades que le otorgan las leyes, sino de otras fuentes. Desde luego una de ellas de carácter geográfico.

La ubicación de la capital se halla más o menos en el centro del país, como ocurre con Paris que tiene una posición radial.
Esto quiere decir por ejemplo, que las mercancías europeas que desembarcan en Veracruz tienen que pasar
por la ciudad de México para que puedan distribuirse a los consumidores de casi todos los estados de la república.
Este simple hecho geográfico ha determinado con el tiempo una concentración demográfica, económica, cultural y política que ha convertido al Distrito Federal en el órgano vital de toda la nación.

El Distrito Federal, es pues, el órgano director del país; en él están los poderes federales, que son, a su vez, el foco de poder y de actividad de esa pequeña zona geográfica, y en la cúspide de todo esto se encuentra el Presidente de la República.

Esta situación, ya sea política o geográfica, imitando a Francia, ha elucubrado desde México, un Estado Nacional homogéneo, especie de área geométrica, donde todos los puntos son idénticos, intercambiables, iguales todos al punto central desde donde se ha dirigido la vida nacional.

A fuerza de pensar abstractamente en la nación, se ha creído, que esta es una capital centrifugada, enorme, que llega hasta los mares y se apoya en las cordilleras de las sierras madre occidental y oriental.
Nada comparable con la nación francesa, ella está hecha por la radiación de la capitalidad, cuyo general espíritu ha goteado interminable sobre los pueblos o aldeas hasta impregnarlos de su cultura.

La agricultura y la conciencia de estos pueblos quedaron así enriquecidas y transformadas por las ideas, la educación abstracta, por los fervores políticos, por la mente – cultura de Paris.
La cultura de nuestra capital, que a través de los años ha ido adquiriendo, le viene muy justa para sus necesidades de urbe, para sostener la estricta dignidad de una capital.

Hubo un tiempo maravilloso en que el Distrito Federal pudo irradiar a la provincia su espíritu cultural. Hoy existe un retroceso de esta irradiación en lo cultural y en lo político. Basta observar para darnos cuenta de ello, el naufragio de nuestra identidad, la ignorancia y la corrupción social que nos asfixia.

La política nacional se sigue haciendo desde México, la idea abstracta de nación se ha llenado con lo que los políticos tienen delante de sus ojos; esto es: la gran capital.

Han confundido la nación con su centro, y el centro es solo una parte del círculo, y han pensado nacionalmente desde un punto de vista central, pero el punto de vista central no se puede mantener sino se mira en derredor.

México tiene que ser ahora, una pupila que mira al resto del país. La política nacional ha de ser para las provincias y desde las provincias.

Ahora bien, las cuestiones nacionales son más importantes que las locales. Las cuestiones nacionales son en comparación con las locales, muy abstractas.
Se refieren a ideas y principios morales, históricos, jurídicos, económicos etc. Estas ideas o ideales, han sido opiniones teóricas de cómo se debe manejar un Estado.
En los debates del congreso han sido estos temas abstractos los que se han discutido siempre, cualquiera que fuese el motivo concreto de la controversia: presupuesto, reforma fiscal, ley de instrucción pública o programa carretero, etc.

Por eso afirmamos que no cabe pensar en un congreso federal sin prever un cierto tipo de diputado elegido y, en consecuencia cierto tipo de electores.

De esto debe depender la realización del proyecto nacional y constitucional que los diputados han debido imaginarse. Por eso, el legislador tiene que saberse bien su país, y tener el talento para combinar los elementos de carácter étnico e ideológico, porque el Estado debe ir adscrito a su idiosincrasia nacional.

Es importante pensar que acertará el político que mas sutilmente conozca al mexicano medio y mejor sepa cómo hay que obtener de él su propio progreso; no el que solo conozca bien ciertos vicios del mexicano y transitoriamente crea, astutamente, aprovecharlos.

Más interesante que la competencia entre los elegidos, es la competencia entre los electores. La de aquellos no necesita ser competencia técnica, no se necesita saberlo todo, simplemente estar enterados, estar en las cuestiones, haberlas vivido por su oficio y, ocupación habitual, o por lo menos ser capaces de ponerse en ellas. La competencia exigible en el elector, es naturalmente menor.
La condición mínima de un elector, para ser buen elector, es que las cuestiones sobre que van a debatir y decidir los candidatos existan para él.

El elector tiene que sentir las cuestiones públicas, representadas en las elecciones; es menester que los programas hayan rozado su alma, que le hayan interesado y preocupado, que haya adoptado ante ellos una actitud intima.
Es por ello imprescindible considerar en nuestro mosaico nacional la necesidad de adquirir una nueva conciencia política y social en todos los Estados Provinciales.

Que no se diga más que el hombre de campo, el hombre medio de México vive prisionero de lo concreto, sin entender ni sentir nada abstracto y con su alma flotando en impulsos tradicionales.
Eduquemos a estos importantes grupos sociales para que entiendan las cuestiones de Estado, los afanes históricos, las luchas integrales, los cambios de régimen y toda esa historia grande de nuestro país.
 En lo político el país deberá de comprometerse fraternalmente a trabajar con una Estructura Federalista, que sea muy nuestra, acorde a nuestras posibilidades y a nuestra historia.

Lic. Enrique Peña Nieto, la grandeza de México, oculta en ocasiones, espera ser descubierta, pero solo puede progresar dentro de su propio contexto. Porque si pierde su originalidad, su identidad nacional, pierde su camino.

“Yo vengo como todos los hombres, de muy lejos; pertenezco a la despeinada, descalza y hambrienta multitud mexicana, he peleado, desde que me acuerdo, por ser mañana distinto al de hoy; ser distinto cada día ha sido mi lucha, pero siempre con un horizonte y sin dejar de ser aquel que descalzo anduvo en su niñez”.
                                                                              
                                                                         Maestro Andrés Henestrosa  


Estrategia Política Nacional” 

 MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

17 abr 2012

LA POLITICA (POESIA URBANA)

LA POLITICA (POESIA URBANA)

De todos los endémicos estragos que sufren los estados, la política mas merece el azote de la critica, pues la fomentan picaros y vagos.

En la renovación de ayuntamiento y del non diputado federal, el contingente sórdido oficial impone su implacable envolvimiento.

Pero también se puede ver la acción, aunque en una pequeña minoría que no demuestra fuerza todavía, de la siempre vencida oposición.

Se improvisan los clubes y partidos que preparan la lucha democrática; pero la masa popular, apática, pasa esos días desapercibidos.

Y son los únicos que toman parte cuando buscan ventajas personales, quien vive de las nominas fiscales y el que indirectamente las comparte.

No faltan zafarranchos y barullos, y disputas y pleitos a porfía cuando se llega el anunciado día, pródigo en violaciones y chanchullos.

Y pasada la farsa electoral que es un paréntesis de distracción para quien tenga limpio el corazón, vuelven las cosas a la paz normal.

No obstante, los políticos eventos que alteran la monótona rutina y una prueba mas son de indisciplina, nos dejan muy felices y contentos.


CAVILACIONES DE ACTUALIDAD

Que Poncho estuviera ayer tan “engrido” de poder como en su propio solar, ¡ni hablar¡
Pero que hoy tan arbitrario pueda sacar del erario hasta el ultimo tostón, ¡que pelón¡

Que políticos logreros quieran renovar sus fueros cuando debían volar, ¡ni hablar¡
Pero que puedan volver a prenderse como ayer del oficial biberón, ¡que pelón¡

Que los de la policía hicieran una alcancía con el sucio lupanar, ¡ni hablar¡
Pero que se crean reyes cuando nos rijan las leyes de lesa constitución, ¡que pelón¡

Que los lideres venales aumentaran sus caudales refugiados en el bar, ¡ni hablar¡
Pero que del “juvenil” y a cambio de su servil afán tengan protección, ¡que pelón¡

Que ahora por obra y gracia de la “nueva” democracia puedan las cosas cambiar, ¡ni hablar¡
Pero que el cambio esperado lo obtenga el pueblo sentado sin mayor preocupación, ¡que pelón¡

Que la prensa independiente haya puesto reverente la verdad en un altar, ¡ni hablar¡
Pero que no haya ni un diario que le agradezca al erario su boyante condición, ¡que pelón¡

Que políticos honrados nunca hayan sido encontrados ni buscados con radar ¡ni hablar¡
Pero que crea la gente, que así nomás de repente, venga la transformación, ¡que pelón¡

Que haya también gente honrada que debe ser respetada cuando se vaya a votar, ¡ni hablar¡
Pero que con apatía pueda vencerse algún día la brutal imposición, ¡que pelón¡

Que los distintos partidos del pueblo reconocidos quieren a la liza entrar, ¡ni hablar¡
Pero que los derrotados permanezcan resignados y acepten la situación, ¡que pelón¡

Que de pensamientos sanos haya muchos ciudadanos en el sector popular, ¡ni hablar¡
Pero que estando ignorados podamos vivir confiados en su presunta actuación, ¡que pelón¡

Que el pueblo cansado esté con la densa carga de tanto bribón titular, ¡ni hablar¡
Pero que le sea dable ver un cambio favorable sin demostrarnos su acción, ¡que pelón¡

En fin, que sea optimista nuestro pueblo en la conquista de cuanto debe esperar, ¡ni hablar¡

Pero que esto sea un hecho y todo quede derecho solo a base de ilusión, ¡que pelón¡

Facundo Bernal López (poeta)




Organización política cultural

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.