Mostrando entradas con la etiqueta mexico patria nueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mexico patria nueva. Mostrar todas las entradas

6 dic 2011

DE LA ECONOMÌA EN LA ENSEÑANZA

Se dice que la ciencia económica tiene que partir del principio mismo que engendra la actividad económica del hombre. La especie humana ejercita actos económicos, producción, administración, cambio, ahorro, etc.; por una razón estupefaciente y sólo por ella: porque muchas de las cosas que desea y necesita no se dan con demasiada abundancia.

Si de todo lo que necesitamos hubiera abundancia, no se le habría ocurrido a los humanos fatigarse en esfuerzos económicos. Así el aire no suele ocasionar ocupaciones que puedan llamarse económicas. Sin embargo basta que en algún sentido adquiera el aire la condición de escasez para que inmediatamente suscite faenas de economía. Por ejemplo: los niños reunidos en el aula escolar necesitan cierta cantidad de aire. Si el local escolar es pequeño. Hay escasez de él.

Entonces aquí se plantea un problema económico, obligando a construir escuelas más grandes y consecuentemente con mayor costo. La cosa, repito, es de una simplicidad que causa estupor, pero es innegable; la escasez es el principio de la actividad económica. Podemos decir que en situaciones de abundancia no hay actividades económicas y por consiguiente, ciencia de la economía.


Haciendo referencia a lo anterior, encuentro que con la enseñanza nos acontece algo parecido. ¿Por qué existen actividades docentes?, ¿Por qué es la pedagogía una ocupación y una preocupación del hombre?
El hombre se ocupa y preocupa de la enseñanza por una razón tan simple: Para vivir con firmeza. Porque se sabe que la vida es, y va a ser dura. Porque se acepta su rigor y el destino no puede sofisticarse. Porque aunque sea dura, no deja de parecernos magnifica la vida, al contrario si es dura, es sólida, magra: tendón y nervio, sobre todo limpia.


El hombre para vivir con limpieza y desahogo tiene que saber una cantidad enorme de cosas, y el niño, el joven tiene una capacidad limitada de aprendizaje. Esta es la razón fundamental de la enseñanza.


Si la niñez y la juventud duraran muchos años, o el niño y el joven poseyeran memoria, inteligencia, razonamiento y atención en dosis prácticamente ilimitada, no existiría la actividad docente, ni tampoco ese ser tan importante llamado maestro.

Dr. José Ortega y Gasset (filosofo español)



La Lic. Josefina Vázquez Mota en su paso efímero por la SEP demostró su inexperiencia y desconocimiento en el tema al declarar que el atraso educativo en nuestro país tiene su origen en la educación del nivel medio superior.
Encontramos en este comentario una gran torpeza para comprender los temas relacionados con la educación.

El problema de la educación en México no radica en la educación media superior, sino que tiene su origen en factores complejos como son: la poca inversión educativa, programas de enseñanza inviables para nuestro desarrollo, mucho entretenimiento chabacano en las computadoras y la televisión, poca cultura escrita, mucha imagen, poca memoria, así como poca visión y eficacia de quienes en las últimas décadas han tenido la oportunidad de ejercer puestos de relevancia en la Secretaria de Educación Pública Federal, así como en las estatales.

“Para que los nuevos mexicanos tengan fe en la educación que les sea impartida, de nada servirá el perfeccionamiento de nuestros métodos, si ese perfeccionamiento no se conjuga con la depuración de nuestra política y con el respeto de nuestras instituciones”

Maestro Don Jaime Torres Bodet


“Estrategia Política Nacional”

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

9 nov 2011

SOBRE LA POLITICA DEMOCRATICA


Las fuerzas políticas efectivas, que auténticamente constituyen la dinámica del país, no están articuladas y compactas, viven en una gran dispersión; de aquí que casi todo lo que parece actuar sean grupos o más ágiles o más audaces, pero que no representan la honda dimensión de la sociedad mexicana.
Me parece vergonzoso que los discursos que se balbucean, no enuncian una sola idea clara, definida sobre lo que hay que hacer. En vez de eso, se han pronunciado palabras huecas, vanas.

Se ha prometido al pueblo cosas fantásticas que no se pueden realizar, porque precisamente por eso, la realización de esas promesas, importa poco a los políticos que buscan sólo halagar a las muchedumbres que les escuchan, con palabras tremebundas y excitándolas, para que así, borrachas inconscientes, vayan como un rebaño de ovejas a las urnas y hagan patente lo que ellos llaman democracia.
Una Democracia que en nuestro país empieza a ser olfateada con un gesto de instintiva desaprobación: una competencia de demagogias, un mercado de irresponsabilidades, una disputa de votos envuelta en trampas.
Por eso algunos hombres sensatos recomiendan alejarse de la política y de esa maloliente feria del poder.

Pero lo que nuestro país necesita es una sociedad compuesta de personas. Estas son para la sociedad la imaginación que pone en marcha la historia humanizada.
Son ellas quienes abren el camino a la democracia. Nuestra sociedad necesita electores ciudadanos que voten con la mente serena y clara reflexión, electores que sepan lo que van a hacer al emitir el sacramento de su voto, y no gentes que con palabras confusas y turbias, se dejen embriagar.

La política no puede ni debe hacerse con borrachos, todo lo contrario, la política necesita apelar al fondo claro, luminoso, de la conciencia de cada uno de los ciudadanos.

Ahora bien, una institución como un congreso o parlamento demasiado grande sólo puede funcionar eficazmente, si en él se forman dos o tres grupos o masas enormes de opinión pública, produciendo una mecánica relativamente fácil.
En rigor, cuatro o más partidos políticos discutiendo problemas a veces sin solución, resulta complicadísimo.

Por eso se dice, que la constitución Inglesa, Francesa y Norteamericana han marchado bien mientras han tenido dos grandes partidos. Y los hubo mientras hubo ideas. En cuanto se han disociado en grupos múltiples, estos parlamentos han empezado a crujir y no a funcionar.

Con el incremento de partidos políticos artificiales, así como de diputados y senadores de los llamados plurinominales, el congreso federal y los estatales, a partir de 1988 han sido instituciones crujientes que la sociedad mexicana ha catalogado como ineficaces e intrascendentes.

Es indiscutible reconocer que el avance de los estilos democráticos para gobernar a nuestra sociedad han sido significativos. Entendemos que el gobierno debe ser encabezado por minorías egregias, cultas, civilizadas, emanadas del pueblo. Tratar de encontrar a través de los años este tipo de conciencia ciudadana, ha tenido un costo económico considerable.

Lo han comentado algunos eruditos en las artes políticas, las elecciones nacionales han sido pacificas, y la alternancia en el poder ha sido efectiva.

Sin embargo, el país camina con lentitud, porque tiene demasiados frenos. Para eliminar éstos, es urgente la construcción de mayorías en el congreso federal, que independientemente de su extracción partidista lleguen a un acuerdo y se unan en lo esencial con el gobierno de la república, y puedan con su opinión y su voto lograr el objetivo común y supremo de construir un México con una perspectiva de desarrollo acorde a nuestros tiempos y necesidades.

La divergencia política – se ha expresado – no debe ser contradicción sino complemento.

Ahora bien, nos resulta insoportable observar a nuestra sociedad inmersa en todas las épocas en elecciones políticas. No encuentro explicación alguna para que sucedan estas extravagancias y desperdicios.

La sociedad debe de proponer que se reduzcan de manera efectiva los senadores, los diputados federales y estatales, así como los regidores.
Es recomendable también, que las elecciones de estos señores que se dicen políticos, se realicen cada seis años, en el mismo día, mes y año.

Con ello, además del ahorro económico, se eliminarían también las molestias que causan la basura electoral y la estéril distracción. Así, los mexicanos tendríamos suficiente tiempo para trabajar y meditar sobre el tipo de nación que deseamos para nuestros hijos.

“Es imprescindible volver a la cultura de la legalidad; detener el debilitamiento de la ética pública; tornar a la probidad y a la integridad como formas de comportamiento, para aspirar a reducir la corrupción como rueda motriz de nuestra convivencia”


Lic. Enrique Peña Nieto



Estrategia Política Nacional”


MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

31 oct 2010

SOBRE LA IMPORTANCIA DE SIMBOLIZAR

El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores, la larga experiencia vital decantada gota a gota por muchos años. Por eso Nietzsche define al hombre como el ser de “la más larga memoria”
Todos los pueblos están fundados sobre los ideales de sus líderes. La historia de la humanidad, en su esencia, se explica por la vida de los grandes hombres.
Las dignidades y jerarquías en que descansan las sociedades del mundo son producto de la imaginación y de la lucha de hombres que, inspirados e impulsados por su fuerza de espíritu realizaron lo que parecía irrealizable.
En los patriotas está la emoción del ideal. El líder coloca la proa visionaria hacia una dirección, empujado por ese resorte misterioso del destino como el acero que va del fuego al agua, capaz de templarse para grandes acciones.
Por ello, el pueblo de México, con deliberado propósito, realiza cada año festividades conmemorativas de nuestras gestas independentistas y revolucionarias.
Estos eventos de primordial importancia ejercen una función determinadísima y de alta eficacia: la de simbolizar.
Esto reviste gran importancia porque romper la continuidad con el pasado, querer comenzar de nuevo, es aspirar a descender.
Tenemos que recorrer nuestro pasado, porque nos ha pasado a nosotros, y hacer que nuestro pueblo circule por todo su tiempo, porque un pueblo que no conoce su pasado, no podrá nunca bien encarar el porvenir.
A propósito de recorrer nuestro pasado, nosotros lo haríamos leyendo con renovado entusiasmo, el magnifico discurso pronunciado por la Lic. Beatriz Paredes Rangel como respuesta al primer informe de gobierno de Vicente Fox.
Esta magnifica pieza de oratoria que fue y sigue siendo una lección para esos señores que se dicen políticos, que no tienen idea de lo que hay que hacer, que balbucean palabras, que no conocen la Historia de México, y cuyas imágenes propagandistas se ven por doquier.

DISCURSO POLITICO (excelente) DE LA LIC. BEATRIZ PAREDES RANGEL.

Sr. Presidente

Formamos parte de un continuo social que se despliega por más de 30 siglos, en esta región volcánica y luminosa, tierra de paradojas, herida por injusticia y pobreza.
La historia nacional no es patrimonio de nadie, ningún grupo o facción puede apropiársela, como tampoco podrían negar el concurso de varias generaciones que durante el siglo XX, edificaron un país de instituciones, teñido de contrastes, donde hubo movilidad social; territorio que con la pujanza de un pueblo generoso y creativo pudo arribar al año 2000, como la población mas grande de hispano parlantes; como la décimo tercera economía del mundo; el octavo país exportador; el segundo socio comercial del mercado mas grande del planeta; con un sistema educativo de amplia cobertura; con un sistema político dinámico, que mantuvo estabilidad y aptitud para transformarse.
También, con millones de pobres, disparidad abismal en los niveles de ingreso, rezagos en tecnología y competitividad, descrédito sobre el quehacer publico.
Espacio de cultura e identidad propia, con ese legado policromo o claroscuro, los mexicanos pudimos construir, en la civilidad, la transición al nuevo milenio. Ahora, son otros tiempos.

La historia contemporánea de México, por voluntad de la pluralidad y la vocación democrática de nuestro pueblo, obliga a una convivencia entre ciudadanos de distintos signos ideológicos y trayectorias diversas, que son integrantes de los poderes de la república.
Subyace, en ese mandato popular, una convocatoria a la capacidad de dialogo y a la tolerancia, para que esta riqueza plural no devenga en parálisis o excesos autoritarios, ante la hipotética imposibilidad de llegar a acuerdos.
Subyace, la necesidad de generar espacios de confianza democrática, para que ninguna de las fuerzas suponga que quieren aniquilarla y que la acción del gobierno corresponda a un principio básico de respeto a los contrarios.
Subyace, una convicción profunda sobre la prevalencia del interés superior del país, de la necesidad de no defraudar las expectativas de la población mexicana, que con extraordinaria sabiduría concibió un arreglo que obliga a balances y contrapesos, que exige una convivencia democrática que es un permanente aprendizaje de humildad y al mismo tiempo, de grandeza, demanda, visión de estado.

Tenemos la enorme oportunidad, si actuamos con seriedad, serenidad y consistencia, y sin protagonismos fatuos, de empujar el reloj de la historia patria, y transformar el sistema político de México, para hacerlo mas equilibrado, y por ende, mejor garante del interés colectivo.

Existe, finalmente, un compromiso ético: no traicionar a una sociedad que optó por la vía política para definir la nueva composición de sus instituciones. Fieles, cada quien, a sus orígenes, leales a las ideologías y proyectos históricos que a cada uno han dado sustento, sin renunciar a la critica, al debate, al antagonismo legitimo y consustancial a toda democracia, debemos tener la capacidad de transitar el siglo XXI construyendo.

La oportunidad existe, existe también el riesgo.
Dependerá de imaginación, consistencia y valor. Dependerá, en fin, de nuestro amor a México.

Creo, con Carlos Pellicer:

“La patria necesita aquellos hombres que le hagan ver la tarde sin tristeza. Hay tanto y lo que hay es para tan pocos.
Se olvida que la patria es para todos.
Si el genio y la belleza entre nosotros fue tanto y natural, que el recuerdo del hombre de otros días nos comprometa para ser mejores.
La patria debe ser nuestra alegría y no nuestra vergüenza por culpa de nosotros. Es difícil ser buenos.
Hay que ser héroes de nosotros mismos”.

Atentamente
Estrategia Política Nacional
“México Patria Nueva”