11 sept 2012

MEDITACIONES EN TORNO A LA EDUCACION NACIONAL

Hablar sobre asuntos de educación nunca ha sido tarea fácil. Se dice que ella es la acción y efecto de educar.
Emmanuel Kant. ha definido a la Educación como el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que es capaz su naturaleza, y Jacobo Rousseau ha dicho que es la evolución armónica progresiva de las diversas facultades humanas de un modo integral.
Haciendo a un lado el influjo que en la educación tienen los caracteres, rasgos y aportaciones recibidas por la herencia, son de capital importancia las influencias todas del ambiente en que la existencia del niño y del adolescente transcurre, especialmente el familiar, el escolar y el social.
Cuando una nación es grande, es buena también su escuela, y lo mismo debe decirse de su religión, de su política, de su economía y de otras cosas más.
La fortaleza de una nación se produce íntegramente. Si un pueblo es políticamente vil, es vano esperar mucho de la escuela más perfecta.
Instituciones inglesas de enseñanza básica son ejemplares, y las universidades alemanas y norteamericanas son instituciones modelo. Aunque fuesen perfectas la segunda enseñanza inglesa y las universidades antes mencionadas, estas serian intransferibles, porque ellas son solo una porción de sí mismas. Su realidad íntegra son los países que las han creado y mantienen.

La escuela, como institución normal de un país, depende mucho más del aire público en que íntegramente flota, que del aire pedagógico artificialmente producido dentro de sus muros. Sólo cuando hay ecuación entre la presión de uno y otro aire (aire público y pedagógico) la escuela es buena.
Por ello, es imprescindible que el magisterio deba hacer un análisis y un recorrido histórico de la pedagogía y de sus grandes precursores, así como también revisar el aire público que se respira en México, es decir nuestra idiosincrasia, nuestro entorno social y nuestra formación psicológica.

Y que podemos esperar si la televisión, el Internet, los celulares y el entretenimiento chabacano de todos los días, fragmentan la totalidad de nuestro tiempo, empobreciendo nuestra cultura con información superflua, hueca y de espectáculo barato, incrementando con ello, la apatía y la enajenación de las relaciones humanas.
Otro problema mencionado es la irrelevancia de los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los alumnos.
Poca relación tienen los contenidos educativos para la vida práctica y la cultura de los alumnos, lo que provoca profundo desinterés y confusión.

La educación que debería ser una experiencia gratificante, se convierte en una rutina sin sentido real para los alumnos. Se hace poco esfuerzo para orientar a los estudiantes a su real vocación, dando por resultado un exceso de economistas, abogados, contadores, administradores y una escasez notoria en las aéreas de las ingenierías.
También es útil observar que por conducto de los medios de comunicación, se está produciendo en nuestro país una grave aculturación.
Nuestra cultura, nuestras tradiciones, así como nuestro idioma lamentablemente se han ido deteriorando. Todo ello, con la complacencia del gobierno y las autoridades educativas.
De ahí la importancia imperativa de proponer que la educación de los mexicanos, sea un asunto de Seguridad Nacional.
Un pueblo debidamente educado no admite sometimiento de ninguna índole, y su integridad soberana se mantiene incólume.

Aquí fuera necesario que el gobierno federal por conducto de las Secretarias de Educación Publica y de Gobernación establecieran un control adecuado y eficaz para evitar la vulgaridad, la frivolidad y los contenidos mediocres con que las empresas de comunicación enajenan a la sociedad mexicana.
Algo que debe interesarnos de manera especial, es la calidad de los egresados en los diferentes niveles del sistema educativo mexicano.
Encontramos en ellos un atraso superlativo en lo que se refiere a la cultura de humanidades; de aquí lo importante que resulta hacer una revisión a detalle de los planes, programas y contenidos que se exigen en la enseñanza básica y media superior.
En esta reestructuración académica, deberá fortalecerse la enseñanza de la cultura: ella es el sistema de ideas, el repertorio de nuestras efectivas convicciones de lo que es el mundo, sobre la jerarquía de los valores que tienen las cosas: cuales son estimables y cuales son menos.

Es adecuado comentar, la conveniencia de uniformizar la enseñanza en el nivel medio superior con programas viables y métodos académicos a la altura de nuestro tiempo.

La diversidad de escuelas sean estas: COBACH, CBETIS, CETMAR, CBTAS, CECATI, CECYTES, PREPARATORIAS FEDERALES, PREPARATORIAS POR COOPERACION, PREPARATORIAS ESTATALES, PREPARATORIAS PRIVADAS, etc., todas ellas con diferentes programas, propósitos educativos y fuentes de recursos financieros, crean un serio desequilibrio en los aspectos académicos y administrativos.
La mayoría de estas instituciones sobreviven con deficiencias diversas que desalientan a la población estudiantil, la falta de instalaciones educativas y administrativas, suficientes y adecuadas, así como bibliotecas, aulas didácticas, centros de cómputo eficientes, talleres y laboratorios modernos, lugares de esparcimiento, áreas verdes y cafeterías funcionales, salones adecuados para la práctica de las bellas artes como: La pintura, la escultura, la música, el teatro, la declamación y la oratoria, así como suficiente infraestructura para la práctica del deporte, hacen que los jóvenes no encuentren gratificante a la educación. (Como decían los griegos: Si no hay arte y cultura, no hay conocimiento).

Iniciaríamos con un paso importante si en lugar de tener varias escuelas del nivel medio superior con deficiencias notorias, y con una población escolar de mil a dos mil alumnos por institución, el Gobierno de la República pudiera comprometerse por conducto de la Secretaria de Educación Pública, a construir en los Estados del país a verdaderas instituciones escolares, con suficiente infraestructura académica, cultural y deportiva, arquitectura confortable y estética y con una capacidad para absorber cuando menos a diez mil jóvenes.
Si esto fuera posible, deberá hacerse un análisis de todas las preparatorias que hoy se encuentran aisladas y pulverizadas en sus programas académicos, a fin de establecer en la nueva institución educativa propuesta, un grupo de materias únicas de tronco común, así como las especialidades que se han venido impartiendo en las escuelas preparatorias antes mencionadas.
Desde luego que es de vital importancia recuperar a la educación nacional que ha sufrido un gran deterioro y pérdida de nacionalismo e identidad en los últimos años con programas educativos de corte anglosajón implementados en los últimos años por gobiernos irresponsables.

Es urgente pues, recuperar a la educación nacionalista que en su momento histórico fue implementada por maestros extraordinarios y patriotas, como: Don Justo Sierra, Don José Vasconcelos, Don Jaime Torres Bodet, Don Narciso Bassols, Don Gustavo Baz, Don Agustín Yáñez, Don Jesús Reyes Heroles, todos ellos eminentes funcionarios que dieron en su oportunidad gran prestigio a la educación mexicana.

El maestro, guía espiritual de la sociedad, debe estar apoyado en estos propósitos por un sindicato fuerte, unido en lo esencial, prestigiado, incorruptible y que sea solidario con los grandes propósitos y anhelos de nuestro pueblo.
Un sindicato que cumpla con su compromiso histórico, que vigile el comportamiento de los hombres que pertenecen a su gremio, que participe con ahínco en la revaloración de la función magisterial, en la actualización y modernización del maestro.
Un sindicato que tenga la habilidad política de negociar dentro del marco constitucional con las entidades gubernamentales un Salario Decoroso Profesional para el personal docente y administrativo que colaboran en los planteles educativos.
Si esto fuera posible, es factible convocar al trabajo docente a maestros creativos, inteligentes, con deseos de trabajar, y como consecuencia de ello dar las gracias a quienes ejercen su trabajo sin pasión, sin entusiasmo, sin compromiso social y que afectan gravemente el desarrollo de la educación en México.

El problema de la educación en México no radica en la educación media superior, como algunos improvisados han comentado. Este tiene su origen en factores complejos como son: la poca inversión educativa, programas de enseñanza inviables para nuestro desarrollo, mucho entretenimiento estéril, poca cultura escrita, mucha imagen, poca memoria, mucha computadora y poca actividad deportiva y cultural, así como poca visión y eficacia de quienes en los últimos años han tenido la oportunidad de ejercer puestos de relevancia en la Secretaria de Educación Pública Federal, así como en las Secretarias Estatales.

“Nosotros creemos con Don Jaime Torres Bodet que para que los nuevos mexicanos tengan fe en la educación que les sea impartida, de nada servirá el perfeccionamiento de nuestros métodos, si ese perfeccionamiento no se conjuga con la depuración de nuestra política y con el respeto de nuestras instituciones”.


Estrategia Política Nacional”

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.











26 ago 2012

Sobre la Envidia



La envidia es una de las pasiones más antiguas, tenaces y paradójicas de la condición humana. Todo lo que deseamos y todos nuestros estímulos vienen de fuera, del otro, y nuestro proceso de individuación comienza cuando nos identificamos con los demás, con lo que son y tienen. Mas tarde tomamos distancia de la colectividad. Cada uno quiere ser él mismo y afirmar su propio valor. En ese momento nace la envidia que puede convertir al otro en rival odioso.
Si no logramos superar esta pasión en la adolescencia, puede convertirse en una enfermedad que nos impide crecer y madurar, porque obliga al envidioso a sostener mentiras respecto a los otros y de si mismo.

Don Francisco Alberoni, Filosofo, Sociólogo, Escritor y Maestro, analiza en su obra “Los envidiosos” las diversas formas que puede adoptar la envidia y muestra sus efectos, como el odio, la desconfianza en sí mismo, el desprecio hacia el otro o el resentimiento, tanto en actitudes colectivas como individuales.
La razón última de las guerras, de la exclusión social y de las ideologías extremistas es siempre alguna de las variantes de la envidia. Debido a su falta de sinceridad, la envidia nos impide hacer justamente lo que pretenderíamos: medirnos de verdad con los demás, pues solo así podremos encontrar nuestra diferencia, nuestro valor propio y nuestra manera única de hacernos valer y sentirnos bien con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.
Si no tenemos éxito, si la confrontación nos pone en situación desventajosa, nos sentimos disminuidos, desvalorizados, vacios.
La envidia se lleva en el interior de nosotros mismos, allí donde deben de estar la plenitud del ser y en donde en cambio descubrimos un vacio doliente y rencoroso. La envidia habla de las mentiras de nosotros mismos que nos decimos para consolarnos y de las que les decimos a los demás para hacer buena figura.

En ese horizonte patógeno ubicamos a López Obrador y a su equipo de testaferros incondicionales, hombres sin calidad moral, obsesionados por el poder ; gentes que no se estiman a sí mismas y casi siempre con razón.
Ellos quisieran y ambicionan la declaración de que todos los hombres somos iguales en talento, sensibilidad, personalidad, elegancia y altura cordial. La igualdad ante la ley no les basta.

A Nietzsche debemos el descubrimiento del mecanismo que funciona en la conciencia pública degenerada, le llamó Resentimiento.
Cuando algún hombre se siente a si mismo inferior por carecer de ciertas cualidades procuran indirectamente afirmarse ante su propia vista negando la excelencia de esas cualidades.

Decimos esto, porque el candidato perredista derrotado en la elección presidencial ha criticado y ofendido al Presidente de Mexico Lic. Enrique Peña Nieto y a las instituciones electorales con expresiones de odio, rencor y resentimiento, originadas tal vez, por el rechazo que gran parte de la sociedad ha tenido a la falta de seriedad y a las ocurrencias histriónicas de López Obrador y su obsesión enfermiza de ser presidente sin tener el apoyo social, la capacidad y la inteligencia para serlo.
Es inútil que por medio de astucias inferiores los hombres que se dicen de izquierda, consigan hacer papeles vistosos en la sociedad.
El aparente avance político que han tenido envenena más su interior, revelándoles el desequilibrio inestable de sus vidas, a toda hora amenazado por un justiciero derrumbamiento.
Aparecen ante sus propios ojos como falsificadores de sí mismos, como monederos falsos de trágica especie, donde la moneda defraudada es la persona misma defraudadora.
Este estado de espíritu envidioso, empapado de ácidos corrosivos se manifiesta tanto más en aquellos oficios donde la ficción de las cualidades ausentes es menos posible.

¿Hay nada tan triste como un escritor, un profesor o un político sin talento, sin sensibilidad y sin prócer carácter?

¿Cómo han de mirar esos hombres, mordidos por el intimo fracaso, a cuanto cruza ante ellos irradiando perfección, inteligencia y sana estima de sí mismos?

Periodistas como Denisse Maerker, Víctor Trujillo, Adela Micha, Ricardo Rocha, Jairo  Albarran, Loret de Mola, por mencionar algunos, y políticos como: López Obrador, Camacho Solís, Jesús Zambrano, Ricardo Monreal, Jesús Ortega, Dolores Padierna, René Bejarano, Martí Batres, así como los lideres agitadores comunistoides del grupo 132, y algunos profesores irresponsables, componen por tal razón, el Estado Mayor de la envidia, que como dijo Quevedo, va tan flaca y amarilla porque muerde y no come.

“A propósito de los problemas electorales que la “ridícula izquierda“ pretende crear para justificar su derrota y convocar al caos y a la insurrección, es útil e importante revisar con detenimiento el artículo 145 del código penal, que se refiere específicamente al delito de Disolución Social contemplado en nuestra carta magna, y que pudiera aplicarse con un castigo ejemplar a quienes pretenden de manera irresponsable incitar a la sociedad mexicana a la violencia. agrediendo al Estado de Derecho y a las Instituciones Nacionales que rigen nuestra convivencia”

         ¡Perredistas, no habrá Conflictos Sociales en México, sus deseos irracionales jamás se harán realidad¡


Atentamente
                        
                                    "Patria Honor y Fuerza"                           

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

29 jun 2012

Por un Gobierno Ejemplar



Es completamente anacrónico desear que un pueblo viva colectivamente sin un proyecto de empresa histórica.

Una política que no contiene un proyecto de grandes realizaciones históricas queda reducida a la cuestión formal de gobernar, de ejercer el poder público, no se trata de hacer obra con él, simplemente de complacerse en ejercerlo. Esto tiende a eliminar automáticamente a los hombres creativos, a los hombres de calidad superior.

Cuando esto sucede, la sociedad parece caer en una trayectoria peligrosa de decadencia, época en que la minoría directora de un pueblo, transitoriamente ha perdido sus cualidades de excelencia.
Contra esa minoría a veces ineficaz y corrompida se revela la masa, pero confundiendo las cosas, en vez de sustituirla por otra más virtuosa, para que propague sus virtudes, coloca a hombres ruines para que contaminen el aire con su ruindad.

Se llega a creer que es posible la existencia social sin minoría excelente, como esto es imposible, las masas de los distintos grupos sociales ensayan vanas panaceas de buen gobierno que en su simplicidad mental imaginan poseer.

Al fin, el fracaso de sí mismas experimentado al actuar, alumbra en sus cabezas como un descubrimiento, la sospecha de que las cosas son más complicadas de lo que ellas suponían. El dolor y el fracaso crean en la sociedad, una nueva actitud de sincera humildad, que les hace volver la espalda a todas aquellas ilusiones, cesando el rencor contra la minoría eminente, reconociendo la necesidad de su intervención especifica en la convivencia social

Para nadie es desconocido que el Distrito Federal, y las principales ciudades y comunidades del país tienen grandes problemas: El desempleo, la anarquía urbanística, la falta de Agua Potable, el poco saneamiento de las aguas negras, la escasez de vivienda decorosa, cobertura y calidad educativa, ambulantaje, delincuencia por doquier y una grave inseguridad jurídica y pública.

Pareciera en lo que se refiere a la delincuencia, que hoy asistimos a un triunfo de la hiperdemocracia, en donde la muchedumbre actúa directamente sin ley, imponiendo por medio de presiones y atracos sus gustos y desenfrenos; y al hacer un balance de nuestra vida colectiva nos encontramos con que el haber de los valores mexicanos padece un déficit importante.

Por esta razón, aquí, no es posible como ayer dar cabida a la improvisación y a la ignorancia. Debemos entender que la premisa fundamental de nuestro candidato es gobernar con inteligencia; porque México para ascender sobre el horizonte histórico tiene que contar cuando menos con una docena de cabezas claras, capaces de formar un mexicano digno, más activo, más culto, capaz de reformar instituciones, empresas, maneras, formulas.

Pero nada de creer que la cosa es fácil, nada de optimismos ridículos. La tarea de restaurar a México de verdad y en serio es muy difícil; y seriedad como el vocablo lo indica, es sencillamente la virtud de poner las cosas en serie, en orden, dando a cada problema su rango y dignidad.

La batalla por un México en forma, tiene que ser dada íntegramente, en todas las zonas, en lo grande y en lo ínfimo. Es preciso instalar un gobierno con hombres de excelencia y calidad superior, porque el estilo de vivir de nuestro pueblo tiene que elevarse por entero.

La gran tarea casi equivale a la inauguración de un pueblo y no tenemos porque reducir nuestra perspectiva, el horizonte debemos recogerlo como una sórdida cortina, para que nuestras miradas se enfrenten con los grandes espacios libres.

Debemos planear una vida nacional educativa y económica de gran formato porque México es grande, y estamos todos obligados a incrementar su grandeza.
Hay que remozar a nuestro país en todos sentidos, hay que organizar la vida local para que llegue a su máxima potencia.

Tenemos que colocar al mexicano en un aparato de vida pública que lo induzca naturalmente a ocuparse de más cuestiones públicas, a comprender más cosas, a sentir sus derechos, la dignidad de ejercitarlos y la posibilidad de hacerlos respetar.

Hay que ir a la reforma de México: pero México no es el centro historico, ni la Basílica, ni el Estadio Azteca, ni los partidos políticos.

México son esos millones de hombres sin trabajo, son esa juventud desorientada inmersa en la desesperanza y en la confusión; son esos polvorientos pueblos y opacas ciudades de nuestra geografía, es todo ese Fondo Nacional que entretenidos en mirar la superficie solemos olvidar.

El Lic. Enrique Peña Nieto, conocedor profundo de la problemática de México; sabe perfectamente que la reconstrucción de nuestro país, en los aspectos sociales, educativos, políticos y económicos, no es tarea fácil.
Implica un trabajo extraordinario, honorable, honesto, y con apoyo solidario de un gran equipo de profesionales inteligentes y leales a las instituciones nacionales.

Nosotros tenemos la convicción, que la grandeza de México, oculta en ocasiones, seguramente será descubierta por la inteligencia de quien es el verdadero amigo del pueblo y progresará dentro de su propio contexto, con un gabinete original, con identidad nacional, y específicamente mexicano.

Todo lo demás que se haga será forzoso como complemento, pero México no podrá echar andar rostro al viento de la historia, mientras no llegue la hora en que los hombres fervientes recorramos los campos, las ciudades y los pueblos, encendiendo la atmosfera con estas palabras:

¡Con Enrique Peña Nieto, mexicanos de pie¡




Estrategia Política Nacional”


MEXICO PATRIA NUEVA A.C.



26 jun 2012

Don Isidro Fabela Alfaro, Mexicano Universal



Lic. Enrique Peña Nieto, futuro presidente de Mexico

La vida y obra de un ilustre precursor de la Democracia Mexicana, su larga y fecunda existencia son ejemplos palpitantes para los mexicanos; esperanza perenne para todos los habitantes de este gran país.

El Lic. Isidro Fabela Alfaro cumplió a lo largo de su vida una importante misión.
Sin fatigas ni desmayos construyó los cimientos de una autentica cultura humanista, acogiendo con denuedo la máxima de “Obrar de tal manera que la consecuencia de la Conducta Personal, pueda servir de Regla Universal”.

La norma que orientó la vida de quien fuera un extraordinario abogado, diplomático y político, fue su inquebrantable rectitud moral y espiritual. Hasta en las horas más difíciles conservó el culto a la verdad, la voz firme para decirla y la rectitud para sostenerla.

El campo fue la escena cotidiana en la que conoció las causas de la inconformidad, se contagió del descontento popular y en especial el sufrimiento de los indígenas de la región; circunstancias imperantes que forjaron la conciencia de vehemente defensor de la justicia social, mas allá de la retorica y de la emoción particular.

El 29 de junio de 1882 en un pequeño pueblo llamado Atlacomulco en el Estado de México, nace Don Isidro Fabela, mexicano eminente que con esfuerzo inaudito logró la casi inalcanzable meta de la inmortalidad.

Al titularse como Licenciado en derecho, abrazó con entusiasmo la bandera de la no reelección, plenamente convencido, que ese no era el camino para fortalecer a nuestra democracia.
En su memorable discurso en el senado de la república al recibir la medalla Belisario Domínguez refrendó su acendrada vocación de luchador social.

La ilustre figura de este gran abogado trascendió las fronteras de la nación mexicana.
El presidente Venustiano Carranza, lo designó canciller de la Revolución; cargo que desempeñó con inteligencia, audacia y patriotismo.

Supo honrar a la Patria con su cultura y filosofía humanista, como embajador plenipotenciario en la liga de las naciones, en donde se erigió como defensor de todos los pueblos oprimidos del orbe, así como juez por 6 años en la Corte Internacional de La Haya en Holanda, participando con su inteligencia en la creación de normas y leyes que a la fecha rigen la armonía y convivencia de todos los pueblos del planeta.

La grandeza de Don Isidro Fabela, su inteligencia y amor a Mexico, debe ser un compromiso de ejemplaridad para los jovenes estudiosos y los mexicanos todos, que deseamos un pais de leyes, justo, sin confusion y democratico.

“La solución de nuestro porvenir está en la libertad económica y política de México; primero la económica porque si el extranjero lograra dominar con su capital nuestros intereses financieros, nuestra industria, nuestras riquezas naturales, como lo desea ávidamente, entonces nuestra libertad política seria un mito y nuestra independencia exterior se presentaría en quiebra ante el acreedor omnipotente”
Lic. Isidro Fabela Alfaro



“El gran problema de México es la Inseguridad Jurídica”


"Estrategia Politica Nacional"

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.

17 jun 2012

Por el Respeto a Nuestra Carta Magna Constitucional


La Constitución de 1917, al resumir los combates librados en la historia de México, logró ser una síntesis ideológica de la nación mexicana, un cuerpo de doctrina receptivo susceptible de ampliarse y enriquecerse.

No fue la nuestra una constitución para regir lo que existía, se hizo para modificar y cambiar el cuadro social, económico y político nacional; fue un documento que enraizado en el presente, buscaba generar un futuro, varios futuros sucesivos, eslabonados entre sí en lo esencial, de tal manera que una meta alcanzada impulsara a obtener otra y esta exigiera llegar a nuevas metas.

En setenta días intensos, ardientes, poco mas de 200 hombres, con el verbo y las ideas, las pasiones y las razones, representaron a un pueblo y de sus afanes emanó un texto jurídico y un proyecto histórico – político para México.

Si tal situación ocurría en ese recinto Queretano, afuera, en el campo, en la ciudad, a lo largo y ancho del territorio nacional estaba un pueblo en tensión, que daba salida a energías acumuladas en muchos años, que deseaba saciar sus anhelos de redención, justicia y libertad.

Era un pueblo que en la dispersión se encontraba, que actuaba sincronizadamente sin previo acuerdo y a veces sin anticipada comunicación; era un pueblo que había hecho una revolución y que quería seguir revolucionando.

Nuestra ley fundamental, como Constitución viviente, parte de poseer principios estructurales, como establecer un régimen republicano, democrático, representativo. Vivir en un Estado de Derecho: situar al Estado no encima ni abajo, sino en el derecho; consignar la igualdad ante la ley: erigir una sociedad estrictamente civil, en que no se pueden dar ni actos religiosos del Estado ni actos estatales de la iglesia, que comprende como necesario dejar a la vida interior del individuo, lo que a ella concierne: la instauración de un cuadro completo de libertades espirituales y políticas del hombre, que van desde la libertad de conciencia y manifestación de las ideas hasta la libertad de trabajo, fundada en la libertad de vocación y la libertad de movimiento; la disposición de salvaguardas y protecciones a la dignidad e integridad de la persona, lo que hoy llamamos Derechos Humanos; una división de poderes para que el poder, que es quien puede, detenga al poder y evite su abuso.

Lic. y Maestro Don Jesús Reyes Heroles




Don Jesús Reyes Heroles fue un mexicano universal, fue un hombre de pensamiento y acción, investigador profundo de la historia nacional, de la cual fue un actor destacado de la época moderna.

Tuvo la cualidad de combinar sus preocupaciones teóricas con el ejercicio de la práctica política. Aunque fue un apasionado de la teoría política, nunca se perdió en el laberinto insondable de fantasías ideológicas.

Nunca dejó que el pragmatismo lo absorbiera hasta deformar su concepción vigorosa de la historia, las ideas y los valores que le han permitido a México tratar de convertirse en una nación democrática, independiente, libre, soberana y justa, como lo expresa nuestra carta magna constitucional.

Ha dicho Don Jesús con sabiduría: entre el idealismo puro y el práctico puro, está el político. Sin un pensamiento que perseguir, sin una acción regida por el pensamiento, no hay político posible.

Hoy, en esta época aciaga de elecciones, es saludable recordar el enorme trabajo y sacrificio que realizaron en 1917 los diputados constituyentes en la noble ciudad de Querétaro, para darle forma jurídica al magno documento que rige nuestra convivencia.

Porque pareciera para algunos que se dicen políticos, que la Constitución y el sacrificio de miles de mexicanos nunca ha existido.

Andrés Manuel López Obrador habla de justicia y todos los días se burla de las leyes mexicanas, de las instituciones nacionales y de los gobiernos. Hace escarnio de la pobreza e ignorancia de la gente y disfruta su demagogia estranguladora adulando al pueblo con promesas y regalos baratos.
Utiliza a los “estudiantes” y pseudo políticos del 132 para ofender a un candidato y exacerba a la ciudadanía infringiendo la ley.

La Sra. Josefina Vázquez Mota, no conoce la historia de México, y no es ni técnica ni política. Su discurso es opaco e intrascendente, todo se le va en hablar del pasado y en ofender al PRI y a su candidato.
En su ignorancia superlativa, supone que los mexicanos no conocemos el pasado de nuestro país, y tampoco los aciertos y desaciertos cometidos por quienes han tenido la oportunidad de ejercer el poder público en esas épocas pretéritas. Se imagina en su simplicidad mental que con esos vituperios sobre un pasado que desconoce, nos va a convencer de que votemos por ella.

Entre las mujeres, es cotidiano escuchar la expresión: “Que flojera escuchar a esa mujer, es súper aburrida”

Nosotros pensamos que el Lic. Enrique Peña Nieto, el único que habla del respeto a la ley y a la democracia perfectible, pudiera hacer un mitin extraordinario en la ciudad de Querétaro en donde el tema central y referente sería la Constitución de 1917 que da vigencia a nuestra soberanía y a nuestras libertades.
Querétaro es un Estado maravilloso, que tiene una sociedad ejemplar y un buen gobernante.


“Necesitamos de manera imprescindible volver a la cultura de la legalidad; detener el debilitamiento de la ética pública; tornar a la probidad y a la integridad como formas de comportamiento, para aspirar a reducir la corrupción, como rueda motriz de nuestra convivencia”

Lic. Enrique Peña Nieto







Estrategia Política Nacional”

MEXICO PATRIA NUEVA A.C.